Reseña: Un autor comprometido con su oficio

Reseña: Un autor comprometido con su oficio

Reseña: Un autor comprometido con su oficio

Jorge Coaguila nació en Lima en 1970. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde sigue la maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana. Ha publicado La palabra inmortal (1995, 1996, 2008), conversaciones con Julio Ramón Ribeyro. También El color de la tierra (2005) y El asombro constante (2001), comentarios a novelas peruanas y extranjeras, respectivamente. Algunos de sus artículos periodísticos se encuentran en En el bosque infinito (1996), Archivo periodístico (2004) y Una búsqueda infinita (2006). Además, ha editado Las respuestas del mudo (selección de conversaciones con Julio Ramón Ribeyro, 1998, 2009), Entrevistas escogidas a Mario Vargas Llosa (2004, 2010, 2010) y Entrevistas escogidas a Alfredo Bryce Echenique (2004, 2006).

Cuéntanos sobre el trabajo de selección. ¿Cómo hiciste para recolectar tantas y tan valiosas entrevistas realizadas a Julio Ramón Ribeyro?

Tuve la fortuna de trabar amistad con Juan Antonio Ribeyro, quien siempre estimuló mis investigaciones acerca de su hermano escritor. La dedicatoria de Las respuestas del mudo es testimonio de mi gratitud a esta persona que hizo mucho por difundir la obra de Julio Ramón. Pasé muchas horas en la Biblioteca Nacional revisando periódicos viejos, algunas revistas y diarios ya desaparecidos. También visité diversos archivos en universidades. En el camino, amigos ribeyrianos me alcanzaron recortes, lo cual agradezco. Julio Ramón fue un autor un poco reacio a conceder entrevistas. Ofreció un centenar y a veces en periódicos de escasa circulación, cantidad muy menor si lo comparamos con las ofrecidas por Mario Vargas Llosa, por ejemplo.

Julio Ramón Ribeyro es uno de los grandes cuentistas latinoamericanos. En estas entrevistas, ¿qué podrán descubrir sus lectores chilenos?

Los lectores encontrarán a un autor muy comprometido con su oficio. Pese a dificultades económicas al inicio de su carrera y de salud cuando se estableció en París, él no dejó de escribir. Es más, volvió a fumar porque no podía escribir sin tabaco. Regresó a su escritorio, a continuar con sus creaciones, pese al deterioro físico que el cigarrillo le causaba. Si amas la literatura, hallarás comentarios brillantes acerca de la escritura. Si eres estudiante de periodismo o ejerces esta profesión, podrás darte cuenta de cómo se puede abordar a un autor hermético y exigente con las preguntas.

Como lector y autor de este libro, ¿qué sensación te produjo leer y releer estas diversas conversaciones íntimas con Julio Ramón Ribeyro?

En estas conversaciones, que abarcan de 1960 a 1994, Ribeyro opina acerca del proceso de escritura, de la obra de algunos contemporáneos, de temas muy diversos. Siempre con agudeza, lo cual hace de él un pensador inquietante. En mi caso, recordaba su tono de voz. Imaginaba las pausas que le daría a sus declaraciones, su incomodidad de conceder entrevistas, su nerviosismo, su incansable acto de fumar.

¿Qué esperas de esta nueva edición de Las respuestas del mudo, publicada por Lolita Editores?

Solo que Ribeyro capture más lectores. En Chile se publicó la segunda edición de Crónica de San Gabriel (1960), en 1969. Su obra siempre estuvo al margen del boom de la literatura latinoamericana, dominado por la novela exótica que empleaba técnicas novedosas. Fiel a lo clásico, Ribeyro construyó una obra genuinamente brillante, sin importar las modas. Con algo de ironía, un crítico dijo que era el mejor escritor peruano del siglo XIX.

Lolita Editores

Abrir chat
1
Hola ¿en qué podemos ayudarte?


Agencia Digital Bellaco, somos una Agencia Boutique