Recomendaciones febrero

Recomendaciones febrero

La vista desde las últimas filas, de Neil Gaiman. A nadie le pareció extraño que el año pasado el británico Neil Gaiman fuera finalista del Premio Nobel Alternativo, aunque todos esperaban que lo recibiera el japonés Murakami. Al final, cosas de estos premios, se lo dieron a una autora de algún país exótico del caribe cuyos libros no parecieran venir en algún despacho próximo. Mientras tanto Gaiman sigue engrosando su fortuna con los cheques que la televisión norteamericana le endosa mes a mes con las adaptaciones de sus populares novelas a series y nosotros en Lolita vendemos a cuentagotas sus libros de relatos, que no parecen llamar la atención de nuestros fieles lectores, con excepto las pequeñas lectoras que leen con genial disposición la novela Coraline. Probablemente Gaiman sea, sencillamente, víctima de una etiqueta. El lector adulto arquea las cejas con sospecha ante los rótulos «literatura fantástica», «cuentos de terror», y descripciones como «la magia es más que un juego de engaños» y «monstruos agazapados en los rincones sombríos de nuestra mente». Cosas de las editoriales. Usted, fiel lector, no se deje engañar: vale la pena inmiscuirse en los mundos oníricos de Gaiman. Y si ya no tiene tiempo para fantasías, hínquele el diente al nuevo volumen que edita Malpaso, La vista desde las últimas filas, una colección de ensayos bellamente diseñada donde el autor habla de sus temas predilectos: literatura, ciencia ficción, cómics, terror y cine.

Un paseo por la vida de Simone de Beauvoir. Escrita por Carmen G. de la Cueva e ilustrada por Malota, esta nueva biografía publicada por Lumen se suma a las de Frida Kahlo y David Bowie, y viene a consolidar la colección gráfica de grandes creadores. Como toda buena biografía, el texto nos va revelando aspectos vitales de la experiencia de la filósofa francesa, desde su infancia y adolescencia, pasando por sus años universitarios, su vida junto a Jean-Paul Sartre y lo determinante que fueron sus libros en la reflexión feminista de la época. Es una gran aproximación a una de las intelectuales fundamentales del siglo pasado.

Cuentos japoneses. Los veinte cuentos reunidos en este volumen responden al proyecto emprendido por Takejiro Hasegawa en 1913, editor que buscaba verter al español las narraciones orales y mitológicas de Japón. “Dioses batallas reales, animales con comportamiento humano, objetos que cobran vida, todo eso encontramos en las páginas de los primeros libros japoneses en español”, escribe María José Ferrada en el prólogo, quien además nos explica cómo se originó este bello proyecto editorial, la forma en que el mito se convierte en Historia y por qué es importante leer y releer estos relatos maravillosos. Publicado por Montacerdos.

Prontos, listos, ya, de la escritora uruguaya Inés Bortagaray, cuenta el viaje en auto de una familia conformada por cuatro hermanos, donde una de las hijas del medio recorre pensamientos frescos de su infancia, la relación con sus padres y el resto de sus hermanos. A medida que avanzan, la voz infantil expresa su miedo constante por tener un accidente de carretera, aprieta los seguros de las puertas y está atenta a la calle para evitar, a toda costa, que ese accidente ocurra. El relato, en ocasiones onírico, se mezcla con la ansiedad de llegar pronto a su destino, las empanadas y medialunas que comparten arriba de ese auto y el cuentakilómetros que indica, cada doscientos metros, que los hermanos pueden cambiar sus asientos, así todos tienen el privilegio de estar en las ventanillas.

St. Pauli. Otro fútbol es posible, de Carles Viñas y Natxo Parra. Publicado por Capitán Swing, este libro es una investigación histórica sobre el St. Pauli, club alemán de la ciudad de Hamburgo. Nacido en un barrio homónimo de la ciudad, debido a la iglesia allí ubicada, este club es un ícono para muchos fanáticos del fútbol. Claramente, su popularidad no se debe a los títulos conseguidos en cancha, donde solamente han conquistado torneos regionales y la segunda división alemana, sino al compromiso político que tiene el equipo corsario. En el libro se explica su historia desde su nacimiento, en 1910 –fruto de una fusión de clubes de la ciudad–, en paralelo a la situación política y económica de Hamburgo y de toda Alemania. Tras dos guerras mundiales, el St. Pauli se vuelve el club admirado en los años ochenta al adscribirse a la lucha por la ocupación de viviendas, así como también a la cultura punk. Desde aquel entonces, el equipo está ligado a causas feministas, LGBT y pacifistas. El St. Pauli es un club de culto, al declararse de izquierda y antifascista, algo difícil de reconocer en otros clubes del fútbol moderno.

Abrir chat
1
Hola ¿en qué podemos ayudarte?


Agencia Digital Bellaco, somos una Agencia Boutique