Después de un receso involuntario, volvemos con las novedades que teníamos pendientes desde el mes pasado. Que las disfruten.
«Lo mejor de la obra de Rubem Fonseca es no saber adónde nos va a llevar. Siempre que comienzo un libro suyo es como si sonara el teléfono a medianoche: «Hola, soy yo. No vas a creer lo que está sucediendo»». La cita del gran Thomas Pynchon es la invitación perfecta para hincarle el diente a Cuentos Completos 1, editado por Tusquets y que reúne los libros Los prisioneros, Lucía McCartney, El collar del perro, Feliz año nuevo y El cobrador.
La editorial Contra edita por primera vez en español al escritor norteamericano S.J. Perelman. Perelman es un especie de gurú humorístico y el bombardeo de citas elogiosas de autores -desde Woody Allen a Philip Roth, pasando por Kurt Vonnegut y E.B White- llega a ser desconcertante. El tomo, titulado Perelmanía, presenta más de 40 relatos, y a juzgar por lo que hemos podido leer, cada uno más ingenioso que el anterior.
«Traducida a más de veinte idiomas, con más de cinco millones de ejemplares vendidos en todo el mundo», así de exitosa ha sido la novela epistolar de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows: La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey (Salamandra). Además de ser llevada al cine, esta traducción al español nos permite conocer la historia de Julie Ashton y Dawsey Adams, quienes, tras superar el bombardeo de Londres durante la Segunda Guerra, dan vida a «una historia humana y divertida, que transmite una enorme pasión por los libros y reivindica la formidable capacidad de la lectura para unir a personas de distintos gustos, culturas e ideologías». Promete. Por otro lado, nos llegó la novedad de Agnes Martin-Lugand, se trata de la novela La vida vale la pena, ya verás (Alfaguara), que continúa explorando la experiencia de Diane -protagonista de la entrañable La gente feliz lee y toma café-, desde su regreso de Irlanda. En esta entrega, «las certezas de Diane sobre sus elecciones, por las que tanto ha luchado, se irán viniendo abajo una tras otras». Suspenso y drama para inaugurar la primavera.
En lo que respecta a las letras locales, la editorial independiente Narrativa Punto Aparte nos trae Desierto, la nueva novela del escritor chileno Daniel Plaza. Un policial que se «inserta en la sólida tradición del noir chileno» y que supone el regreso del autor de El corredor tras largos años sin publicar.
Desde la crónica, el último libro de Roberto Merino, Por las ramas (Hueders). Sostiene el mismo autor en el prólogo, a propósito de la idea que articula esta colección de textos: «De los profesores que me tocaron en la universidad a fines de los años 70, recuerdo con afecto intelectual a aquellos que eran criticados por irse por las ramas. Esto significaba que para ellos era fácil desviarse del tema planteado y luego irse perdiendo en sus ilimitadas conexiones».
En Tajamar, Weichafe, la nueva novela de Marcelo Leonart, y Recuerdos del pasado (1814-1860), el clásico volumen de Vicente Pérez Rosales, cuya fama en la época se vio acrecentada por la recepción que tuvieron sus experiencias de viajero alrededor del mundo y por la «honda vitalidad de su escritura». Y otro clásico recobrado, de corte realista, bajo la pluma de Manuel Rojas: Punta de rieles.
La reimpresión de La vida doble, novela de Arturo Fontaine que no pierde vigencia, publicada por Tusquets.
Una escritora que se abre paso en el medio nacional, Virginia Gutiérrez, con su primera novela: Ferocidad (Overol), «un retrato feroz sobre la dificultad contemporánea para construir y sobrellevar identidades fijas, y sobre todo las confusas relaciones que actualmente es posible mantener con los demás».
Aclamados internacionales
Salamandra trae La Investigación, novela inédita en español de Philippe Claudel, publicada originalmente en 2010. Parece ser una fábula metafísica con comentario social.
Alfaguara se asegura con lo nuevo del irlandés John Banville, La señora Osmond, novela que toma como punto de origen el Retrato de una dama, de Henry James.
Biografías, memorias
Dos textos cautivadores de la editorial española Libros del K.O.: Una historia personal, de Katharine Graham, que recorre el áspero camino de la autora por retomar los negocios multimillonarios –The Washington Post a la cabeza del imperio- que dejó su marido tras el suicido en 1963. Graham, siendo ama de casa y una «esposa felpudo», como ella misma se calificaba, tuvo que superar diversas adversidades en el mundo del periodismo hecho por y para los hombres (de esta experiencia surgió la película Los archivos del Pentágono, protagonizada por Meryl Streep). El otro texto, La familia que no podía dormir, de D.T. Max, narra la historia de una familia italiana que padece, generación tras generación, una extraña enfermedad que les impide conciliar el sueño, hecho que incluso llevó a varios de sus miembros a la tumba. Esta investigación ha sido considerada como «una de las obras más relevantes del periodismo científico y de la divulgación médica».
Palabra de Lorca. Declaraciones y entrevistas completas (Malpaso) reúne por vez primera la totalidad de las entrevistas del poeta español, incluyendo las que fueron publicadas póstumamente. Como destaca Rafael Inglada, quien se aventuró a recopilar los distintos archivos de Lorca, esta edición presenta los textos tal cual fueron escritos en su momento, sin intervención editorial.
En música, dos testimonios de rockstars: Soy Ozzy. Las memorias de Ozzy Osbourne y Lemmy. La autobiografía, de Ian Kilmister con Janiss Garza. Estos dos títulos pertenecen al sello editorial Es Pop.
Dos retratos muy interesantes: del ensayista canadiense Michael Ignatieff, Isaiah Berlin. Su vida (Taurus), libro que se articula desde una serie de conversaciones entre el exlíder del Partido Liberal de Canadá con el gran historiador de la ideas, y en las cuales se exploran las distintas aristas de quien ha sido denominado como uno de los pensadores liberales más influyentes del siglo XX. Asimismo, el último libro de Rafael Gumucio, Nicanor Parra, rey y mendigo (UDP), se abre desde el primer encuentro que tuvo el autor de Memorias prematuras, de 32 años, con el antipoeta, de 87, en Las Cruces. Desde aquel 2002, Gumucio no dejó de visitar a Parra, esos recuerdos son los que componen esta especie de biografía sobre «ese señor que hace chistes todo el tiempo, que camina como si bailara y odia el patetismo existencial o cualquier tipo de gravedad».
Ensayos
Contamos con una nueva edición del paradigmático ensayo de Edward Said, Cultura e imperialismo (Debate), a un muy buen precio. Se agrega al repertorio la recuperación de algunos textos póstumos de Friedrich Nietzsche, Sobre artes y artistas (Tácitas), bajo la traducción de Carla Cordua, La intimidad pública (Seix Barral), de Beatriz Sarlo, Cultura (Taurus), de Terry Eagleton, y Contra el fascismo (Lumen), una de las conferencias más populares de Umberto Eco.
Del historiador Yuval Noah Harari, aclamado autor de De animales a dioses y Homo Deus, llega su tercera entrega: 21 lecciones para el siglo XXI (Debate), «donde examina algunas de las cuestiones más urgentes de nuestro presente y ofrece una reflexión sobre el sentido de la vida hoy en día».
Liberación animal (Taurus), del filósofo australiano Peter Singer. Esta edición actualizada, con prólogo de Noah Harari, ha sido considerada «la biblia del movimiento animalista, esencial para convencidos y escépticos».
Destacamos, por último, dos títulos de quien abrirá el Festival Puerto de Ideas de Valparaíso 2018, el filósofo italiano Nuccio Ordine: La utilidad de lo inútil y Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal, ambos publicados por Acantilado.
Libros de culto en Random House
La literatura del uruguayo Mario Levrero ha sido rescatada en los últimos años y pareciera que su popularidad sigue creciendo. Random sigue reeditando sus libros, que atraen a nuevos lectores. El mes pasado nos llegó La novela luminosa -la obra magna del autor para los especialistas- y ahora es el turno de Dejen todo en mis manos, una novela descrita en numerosas críticas como «desopilante» y que, hemos escuchado, es la más divertida de su producción.
A los publicistas de Random les gusta decir que Denis Johnson es «uno de los escritores más grandes de nuestro tiempo». Antes de que caiga en uno de los trucos más obvios del márketing, permítanos decirle que el recientemente fallecido escritor norteamericano es, fuera de cualquier categoría, un tremendo escritor. Tenemos varios de sus libros en nuestra librería, el último de ellos es el volumen de cuentos El favor de la sirena, publicado de forma póstuma y que Johnson dejó listo antes de cerrar el boliche.
Mención especial al más que justo ganador del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2018, el mexicano Mario Bellatin. En Lolita tenemos muchos de sus libros: Gallinas de madera, Disecado, Jacobo reloaded, El hombre dinero y Bola negra (Sexto Piso), Los fantasmas del masajista (Eterna Cadencia), Carta sobre los ciegos para uso de los que no ven (Alfaguara), Salón de belleza (Cuneta), Perros héroes (Pehuén). La invitación a leer está hecha.