Ha llegado por fin el trasatlántico que trimestralmente trae nuestras importaciones del viejo mundo -todas ellas elegidas con pinzas- y nos complace compartir las novedades del rincón deportivo. Puro fútbol, esta vez.
Empezamos con Catenaccio. El arte de defender. Si quiere saber cómo los italianos destrozaron lo lindo del fútbol cerrando las defensas y tirando la pelota lejos, este libro de Álex Couto editado por T&B Editores es la lectura que usted necesita. Se supone que detrás de esta estrategia hay una filosofía perpetuada por grandes genios hasta el día de hoy. Juzgue usted.
En el reciente mundial de Rusia, la selección inglesa tuvo, tras años de decepciones, una actuación destacada. Podemos repartir el mérito de esta gesta -la diosa Fortuna merece una buena tajada gracias al benévolo sorteo y la lesión de James Rodríguez antes de octavos de final-, pero sin duda los británicos tienen mucho que agradecerle a Mauricio Pochettino, el técnico argentino que desde el 2014 conduce al Tottenham, el equipo que aportó la base (y algo más) del plantel inglés. Convertido en una nueva figura del fútbol mundial, y valiéndose del olfato de la Editorial Contra, Pochettino nos trae, en colaboración con el periodista Guillem Balagué, Un mundo nuevo. Diario íntimo de Pochettino en Londres. Un acceso privilegiado a la intimidad del trabajo del celebrado entrenador.
Cristiano y Leo (T&B Editores). La rivalidad entre Cristiano Ronaldo y Lionel Messi es uno de los temas favoritos de los hinchas del fútbol mundial. Largas discusiones con estadísticas en mano, eternas sesiones de videos y reportajes en los noticiarios no son capaces todavía de contestar quién de los dos es el más grande. El periodista español Jimmy Burns -dueño de cierta reputación, autor de La mano de Dios– añade a la discusión otro aspecto central en las riñas de los bares de todo el mundo: ¿puede alguno de estos jugadores convertirse en «el mejor jugador de todos los tiempos»? Una lectura obligatoria para tratar de comprender este dilema.
«La pelota siempre ha estado ahí. En tierra de nadie, en casa de todos. Nunca protagonista del todo, aunque siempre presente. El fútbol no ha provocado guerras ni grandes cambios políticos, aunque ha sido una herramienta en manos de dictadores, una ventana abierta para gente oprimida, un campo de batalla para combatir discriminaciones por raza, sexo o ideología. Y una forma de expresión para quienes no podían pagarse sus estudios, pero si patear una pelota». Así presenta el brasileño Toni Padilla su Atlas de una pasión esférica, un hermoso libro ilustrado por Pep Boatella que viaja por todo el mundo recogiendo historias en las que el fútbol abrió el camino y representó enormes expresiones culturales, sociales y políticas.
Historia de los Mundiales de Fútbol (BookLand) y Grandes citas mundialistas. Partidos históricos de la Copa del Mundo de Fútbol (T&B Editores) son posiblemente las mejores alternativas a mano para conocer todo lo que se tenga que conocer (y más) sobre la Copa del Mundo. Ambos libros abarcan en profundidad cada una de las ediciones del torneo mayor del fútbol, desde Uruguay 1930 hasta Brasil 2014.
Nos llega también un pequeño libro, Fútbol y poder en la URSS de Stalin, de Mario Alessandro Curletto, título cuya traducción pierde lo elemental del nombre original: Spartak de Moscú. El texto repasa la fundación del célebre club ruso y sus complicados orígenes, enfrentados a la represión estalinista, y su camino a convertirse en el equipo más popular del país. Edita Altamarea en un cuidado diseño que lo asemeja más a un libro de sociología que de fútbol.
No podemos dejar de comentar, para quienes nos preguntan a menudo, que ha vuelto a nuestros estantes St. Pauli. Otro fútbol es posible (Capitán Swing), un libro de culto sobre un equipo de culto.