Compartimos con ustedes la segunda selección de novedades de mayo.
Los libros de la mujer rota acaban de publicar Mapas terminales, la «lisérgica y delirante» novela de la argentina Lucila Grossman. De acuerdo con las palabras María Moreno: «Grossman ha inventado por lo menos dos cosas: la ciencia ficción trash con su legado de psicodelia -y donde los marcianos son lo que siempre fueron, visitantes virtuales sin la zoncera del plato volador-; y el beat-cyber-esperpéntico, suerte de droga sintética en forma de estilo velocísimo, riquísimo, bizarro».
La versión DeBolsillo de El amor de una mujer generosa, de Alice Munro, que estaba agotada hace bastante tiempo.
Para continuar celebrando a Gabriela Mistral, Garceta publicó Manuscritos. Poesía inédita, edición que, según dicta el prefacio, tiene como base los originales contenidos en cuadernos y archivadores y en la cual se ha optado por evidenciar las tachaduras y otras marcas en los poemas, con el fin de mostrar el proceso creativo de la autora y su método de trabajo.
En Impedimenta se publicó un interesante y breve catálogo de invenciones imaginarias, Inventario de inventos (inventados), libro que reúne diversas maquinarias-objetos creadas por escritores, algunos permanecen aún en la fantasía literaria y otros ya son parte de nuestra realidad: el transplante de cara de Éric Faye, la máquina de torturar de Franz Kafka, el murciélago-bomba de Margaret Atwood, el televisor indiscreto de Dino Buzzati, entre tantas otras rarezas.
Sobre música, músicos y otras memorias, una recopilación de textos del músico vanguardista Erik Satie. Un gran libro de reflexiones publicado por La Pollera.
De la Colección Archivo feminista de Palinodia: la reedición de Feminismo, género y diferencia(s), el ensayo de Nelly Richard que recoge las prácticas históricas, el trabajo crítico y la teoría desde la perspectiva de una consciencia de género.
La primera novela de Carolina Brown, El final del sendero, publicada por Emecé. También de esta editorial Un sueño realizado, de César Aira.
Páginas de Espuma nos sorprende con dos nuevos volúmenes de cuentos completos: Miguel de Unamuno y Émile Zola.
El rescate de la antología Poesía medieval en Penguin Clásicos, que aborda la tradición hispanolatina desde el Cancionero de Ripoll hasta las distintas influencias culturales que enriquecieron el desarrollo literario de España, como las jarchas mozárabes, la lírica gallego-portuguesa/catalana-provenzal y el mester de clerecía y juglaría. Del mismo sello y geografía: El libro de la vida, de Teresa de Jesús; Ecos de mi pluma. Antología en prosa y verso, de Sor Juana Inés de la Cruz; y Poesía de los Siglos de Oro.
Para los animaleros, el entretenido libro de Brooke Barker, Lamentables datos animales (Planeta cómic). Más de 200 páginas con datos curiosos y clasificados según el animal. Tres ejemplos: el cerebro del cocodrilo pesa menos que una galleta, los bebés ballena suben 90 kilos diarios, las palomas posponen las cosas que no quieren hacer.
Otro de poesía, en Overol: Definición hermética, de Hilda Doolittle, poeta, narradora y cronista estadounidense, una de las mujeres importantes dentro de las vanguardias del siglo XX y la primera en ganar la medalla de la Academia Americana de las Artes y las Letras, en 1960.
La versión ilustrada de El diario de Anne Frank, de Ari Folman y David Polonsky (DeBolsillo).
Destacamos también La biblioteca de noche (Siglo XXI), de Alberto Manguel, otro texto que se suma a expandir su obsesión por las colecciones de libros.
Vulgar lengua, de Pasolini, es la primera traducción al español de la conferencia que dio el artista italiano el 21 de octubre de 1975, poco antes de ser asesinado. En este diálogo con alumnos y profesores del instituto de la ciudad de Lecce, Pasolini discute en base a dudas y preguntas del público sobre el rol de las culturas y lenguas minoritarias de Italia. Gran archivo publicado por Sajalín.