Julio – Novedades

Julio – Novedades

Van las novedades de julio:

La edición bilingüe de la primera antología poética de Ray Bradbury en castellano: Vivo en lo invisible. Nuevos poemas escogidos (Siglo XXI).

De Blackie Books importamos un ensayo muy interesante «dedicado a los lectores que no creen que los libros sean intocables»: en Contra la lectura Mikita Brottman apunta con el filo de su pluma a todos aquellos que no se atreven a, por ejemplo, subrayar ni doblar los libros, o a los que tan sueltos de lengua dicen que hay que leer, por cierta ética, «los clásicos» o que no se pueden dejar los libros a medias. También contamos con el testimonio del bostoniano Rob Sheffield, quien en Vives en las cintas que me grabaste nos relata cómo, después de la muerte de su esposa, comenzó a escuchar las grabaciones de las canciones que ambos dejaron registradas durante toda una vida juntos. Anota Sheffield: «Todas esas melodías me recuerdan a ella. No es la primera vez que hacemos esto. A veces nos encontramos a oscuras y compartimos unas cuentas canciones. Es lo más cerca que estaremos de oír nuestras voces».

En editoriales independientes: Tres cuentosde Gustave Flaubert (Lom), y los Diarios de Arthur Schnitzler (UDP). Por Pez espiral, la poeta Julieta Marchant acaba de publicar  Reclamar el derecho a decirlo todo.

Por los doscientos años cumplidos de esta magnífica novela, se publicó en Nórdica una nueva edición de Frankensteinde Mary Shelley, acompañada de las ilustraciones de Elena Odriozola, quien hace un recorrido visual -como un teatrillo de papel- de la famosa narración en torno a Victor Frankenstein y su monstruosa criatura. Se suma al catálogo un Atlas de literatura universalpropuesta narrativa y visual que da «la vuelta al mundo en 35 obras».

Varias novedades de la editorial Impedimenta: Westwood, de Stella Gibbons; Los tres Cristos de Ypsilanti, de Milton Rockeach; Estabulario, de Sergi Puertas; La promesa de Kamil Modrácek, de Jirí Kratochvil; El hombre que hablaba serpiente, de Andrus Kivirahk.

Fotografía: Revelando a Chilede Domingo Ulloa, y Cerros de humo. Valparaíso (1979-2016), de Óscar Wittke, ambos publicados por Lom.

Novedades chilenas: Esclavos de la consignala segunda entrega de memorias de Jorge Edwards (Lumen); nuevos ensayos de Alfredo Jocelyn-Holt: La casa del museo. La casa Yarur Bascuñán de Vitacura y museo de la moda, y de Sol Serrano, El liceo. Relato, memoria y política, ambos en Taurus; la última novela de Álvaro Bisama: Laguna (Alfaguara); además, por fin contamos en un solo volumen con los tres libros de cuentos -muy difíciles de conseguir- de Cristian Geisse: Pobres diablos (Emecé).

Una interesante mirada pictórica de Álvaro Bindis sobre la ciudad y sus recovecos, Santiago, encuadres de la memoria (Origo), y una investigación de la historiadora del arte Isabel Cruz, Rebeca Matte Bello. 1875-1929, recopilación completa y aguda sobre el trabajo de la gran escultora chilena.

Casi mil páginas de los Cuentos completos, de Adolfo Bioy Casares (Emecé).

Ensayos científicos: un libro de Kairós que recorre, desde la dimensión filosófica-matemática del vacío, la física cuántica, la formación del universo mítico y científico y el tao en tanto unión de los contrarios: La plenitud del vacío, de Trnh Xuan Thuan; en Debate, La cuarta revolución industrial, de Klaus Schwab, y del investigador Sean Carroll, destacado científico estadounidense en las áreas de biología molecular y génetica, Las leyes del Serengeti. Cómo funciona la vida y por qué es importante saberlo. Asimismo, nos llegó el último título del premio nacional de ciencias, José MazaMarte, la próxima frontera (Planeta), y un estudio específico sobre la vida de un neurólogo entre una comunidad de babuinos, Memorias de un primate (Capitán Swing).

Hace poco la editorial Lumen publicó la historia ilustrada de la pintora mexicana Frida Kahlo, ahora se lanzaron con el gran David Bowie, una biografía, a cargo de María Hesse y Fran Ruiz.

El último de Haruki Murakami: La chica del cumpleaños (Tusquets). Como reza la contratapa: «un relato hipnótico mágicamente ilustrado» (los dibujos son de Kat Menschik).

Abrir chat
1
Hola ¿en qué podemos ayudarte?


Agencia Digital Bellaco, somos una Agencia Boutique