Va la entrega de las segundas novedades de julio:
Feminismos: una nueva edición del ensayo de Alejandra Castillo, publicado originalmente en 2011, Nudos feministas. Política, filosofía, democracia (Palinodia); la primera traducción de Vosotras bellas, vosotros fuertes (Galaxia Gutenberg), de la ensayista y escritora Nancy Huston, quien ha dedicado su obra al análisis de la condición femenina y al desarraigo; Feminarios, de Julieta Kirkwood, que recopila clases y charlas de esta investigadora entre 1981 y 1984, publicados ahora por la editorial/proyecto político Communes.
Los diarios completos de Sylvia Plath, de la UDP, registro largamente esperado cuyas páginas recorren la vida de la poeta desde su época universitaria hasta 1962, un año antes de su muerte.
Una caja que reúne El cielo a mediohacer y Deshielo a mediodía del poeta sueco Tomas Tranströmer: Obra poética 1954-2004.
Una excelente Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX, de la mano de Verónica Ramírez, Manuel Romo y Carla Ulloa. Este volumen recoge, desde 1840, a varias escritoras que lograron hacerse un espacio en diversas publicaciones nacionales dirigidas por hombres.
Uno de los grandes escritores polacos, Isaac Bashevis Singer, cuenta por fin con una edición de sus más notables Cuentos (Lumen), seleccionados por él mismo para el deleite de los lectores.
Otro inédito de Enrique Lihn: Diálogos de desaparecidos (Overol). Un rescate importante porque se trata del Lihn dramaturgo, quien a fines de los 70 concibió estos cuatro textos/historias: un hombre atormentado por sus delaciones; la relación entre un hijo y su padre, al tanto que su madre solo habla de muertes; el último encuentro entre un esposo y su mujer; el enfrentamiento del torturador con el fantasma de su víctima.
Novelas de jóvenes en formación: Los inocentes (Alfaguara), del peruano Oswaldo Reynoso, que retrata la Lima de los años cincuenta, merodeada por una pandilla de adolescentes marginados del mundo adulto; de Mariana Enríquez, Éste es el mar (Random House) pone de relieve el fanatismo de unas adolescentes por el mundo musical, «hurga en lo macabro, atraviesa el mundo de lo desconocido y lo monstruoso». Una interesante propuesta de Yosa Vidal, El Tarambana (Tajamar), autodenominada como novela picaresca. Narra la historia de un personaje que se traviste para poder sobrevivir a su contexto (previo a y durante dictadura en Chile). Por último, la novela ganadora del Bolaño 2015, Ecos (La Pollera), de Álex Saldías, la cual construye su imaginario en base a los ideales de unos jóvenes por formar una comunidad neo-selknam. Esta apropiación cultural termina en crueles rituales, organizaciones paramilitares y sistemas políticos violentos.
Una nueva edición de la novela bernhardiana de Horacio Castellanos Moya: El asco (Random House).
De Metales Pesados los Escritos (1966-2016), del artista y teórico Joseph Kosuth, y Filosofía y crítica en América Latina. De Mariátegui A Sloterdijk, de Mabel Moraña, cuyo ensayo aborda, entre muchas otras aristas, la crisis del humanismo, la crítica de la modernidad, la biopolítica y la violencia.
Historia y política en Galaxia Gutenberg: Stalingrado. Crónicas desde el frente de batalla, de Vasili Grossman; Los vencidos. Por qué la Primera Guerra Mundial no concluyó del todo (1917-1923), de Robert Gerwarth; La ciudad que derrotó al Tercer Reich, de Jochen Hellbeck; y Política para perplejos, de Daniel Innerarity.