Compartimos con ustedes la tercera entrega de algunas novedades que nos han llegado en abril.
La editorial de la Universidad de Talca publicó, en su colección «Mujeres en la Literatura», Seudoaraucana y Otras banderas, de Elvira Hernández, y una serie de entrevistas a Diamela Eltit, No hay armazón que la sostenga.
En poesía chilena se suman dos antologías, Mano abierta (F.C.E.), de Mané Zaldívar, y Álbum de toda especie de poemas (Lumen), de Enrique Lihn.
El escritor suizo Friedrich Glauser es conocido en el mundo hispano especialmente por las traducciones de las novelas policiales hechas en Acantilado, no obstante la editorial Mármara publicó hace dos años un libro fundamental para conocer los cruces entre vida y obra del autor. En la oscuridad Glauser se muestra como un trabajador versátil, trabajando de lavaplatos hasta de minero en Bélgica. Casi en las antípodas, las experiencias de Thomas Mann se realizan en el contexto de una educación refinada y con fuertes ideales libertarios. En Relato de mi vida (Hermida) podemos encontrar las similitudes entre Mann y sus personajes, el origen de algunos argumentos de sus novelas, así como también las razones de su activismo político y su destierro en diversos países. Un cierre interesante del libro es la incorporación de El último año de mi padre, escrito por Erika Mann.
Dentro del rescate de obras clásicas, editorial Eneida presenta tres nuevos libros sobre misterio: la novela El club de los suicidas, de Robert Louis Stevenson, y los volúmenes de cuentos El tiro por la culata, de Wilkie Collins, y Cuentos de fantasmas, de Edith Wharton.
Una antología de relatos oscuros que contiene a escritores como Oates, Goodis, Spillane y Highsmith. La edición de American Noir estuvo a cargo de Otto Penzler y James Ellroy, y fue publicada por Navona. Asimismo, en este sello encontramos las novelas de un escritor estadounidense que merece tener mayor protagonismo en los catálogos: Erskine Caldwell. Con Un lugar llamado Estherville, La mano segura de Dios y El sacrilegio de Alan Kent nos podemos armar una buena idea de la escritura crítica del autor, particularmente por el retrato que hace de las capas más pobres y oprimidas del país del norte. También nos llegó La sonrisa de la Gioconda, de Aldous Huxley, y el conmovedor relato de Julius Fucik, Reportaje al pie de la horca, redactado durante la reclusión en la cárcel de Pankrak, en Praga, luego de su captura por la Gestapo.
De Nórdica Libros llegó El cupón falso, una novela de Tolstoi que narra la historia de una estafa y sus consecuencias morales, y también una antología que reúne los relatos felinos de Zola, Twain, Kipling y Saki: El paraíso de los gatos y otros cuentos gatunos.
La principal obra filosófica de Henri Lefebvre, La producción del espacio (Capitán Swing), y los dos ensayos de la editorial Página Indómita: Dimensiones de la conciencia histórica, de Raymond Aron, y El poder de las ideas, una selección con los mejores ensayos de Isaiah Berlin.
Nos llegaron también cuatro incombustibles: Martín Caparrós: Todo por la patria (Planeta); J. M. Coetzee: Siete cuentos morales (Random House); Hernán Rivera Letelier: El hombre que miraba al cielo (Alfaguara); John Katzenbach: El psicoanalista (Ediciones B), versión ilustrada por su 15 aniversario.